Entrada 11 Metodologías y fuentes de investigación.


Metodología y fuentes de investigación. Estudio Escarlata.


Para esta actividad leemos el libro “Estudio en escarlata” de Arturo Conan Doyle. Trata sobre los asesinatos de Enoch Drebber y de Joseph Stargerson, crímenes que suceden en Londres, y también nos presenta a Sherlock Holmes como la figura que ayuda a resolver estos crímenes.
El libro nos explica sobre Sherlock Holmes, sobre la preparación que tiene para actuar en situaciones en donde hay que investigar. Nos dice que Sherlock Holmes utiliza el método de la deducción, junto a la capacidad de observación y de elaborar hipótesis argumentadas con hechos que suceden.
Con base en nuestro mapa mental sobre “tipos y formas de hacer investigación”, sobresale que el personaje de Sherlock Holmes utiliza método “explorativo” porque informa sobre aspectos que no han sido investigados. Es “correlacional” porque vincula variables con el suceso que se estudia. Su investigación es “cualitativa” porque se basa en datos observados, lleva una “investigación-acción” porque incide sobre los acontecimientos que observa.
También la investigación que hace Sherlock Holmes es “de campo” porque en todo momento se encuentra apoyándose en el área de investigación con datos recabados en ella. Es “deductivo, analítico” porque considera los acontecimientos de la realidad, así como la relación que tienen todos los factores que intervienen. La investigación que hace respecto del tiempo es “transversal” porque siempre está comparando las características del acontecimiento en el momento específico que suceden.

Los pasos que siguió Sherlock Holmes para descubrir al asesino son los siguientes:
En el “Estudio escarlata”, Sherlock Holmes examina de la siguiente forma:

-          Examina la carretera que entra al hostal donde se sucedió el asesinato.
-          Como investigación de campo:
-          Analiza huellas del carruaje.
o   Determina el tipo de carruaje.
§  Carruaje grande.
§  Carruaje pequeño.
§  Carruaje de carga.
§  Carruaje de servicio de transporte de pasajeros.

-          Analiza las huellas de los zapatos que están marcadas en el piso.
o   Determina si son zapatos de hombre, zapatos de mujer.
o   Los zapatos de hombre, los clasifica en:
§  Calzado de las personas que trabajan en el lugar.
§  Calzado de las personas que son residentes.
§  Calzado de los visitantes.
§  Tamaño de la suela.
·         Formas de la suela.
-          Vincula las marcas de los zapatos con la gente que se encuentra trabajando en el lugar del crimen.
-          Determina la cantidad de pisadas con las personas que habitan en el sitio del crimen.
-          Con las marcas de los zapatos, se determina el tamaño de las personas. Es decir, su estatura y peso.
-          Deducción de un hombre alto y robusto, pero de zapatos con suelas elegantes determinada por la marca en la sangre del lugar del crimen.
-          Vincula que uno de los asesinados no tenía heridas en el cuerpo, pero si tenía expresión de que vio algo o alguien grande.
o   Premisa: Las muertes por enfermedad no marcan en los rostros expresiones d asombro.
-          Olor agrio en el lugar del crimen, vinculado a los lugares cercanos.
-          Por método de exclusión:
o   Determina que en los crímenes no se trató de robar al asesinado.
o   Hipótesis de crimen político o sentimental.
o   Se utilizó veneno para provocar la muerte.
§  Utilizar veneno implica la forma metódica del crimen.
§  Determina que el motivo del crimen es de carácter privado y no político.
-          Evidencia: se encontró un anillo de dama en una de las escenas del crimen.
o   Determina que se trata de crimen emocional.
-          De forma transversal:
o   Se busca información sobre agresiones anteriores a los asesinados.
o   En el caso de Enoch Drebber se encuentra que ya había buscado protección de la ley debida a rencillas con un contrincante amoroso.
-          Relaciona a toda la gente cercana al sitio del crimen.

Hay que mencionar que Sherlock Holmes menciona: “…Es un gran factor, cuando se trata de resolver un problema de esta clase, la capacidad de razonar hacia atrás. Ésta en una cualidad muy útil, y muy fácil, pero la gente no se ejercita mucho en ella. En las tareas de la vida cotidiana resulta de mayor utilidad razonar hacia adelante, y por eso se le desatiende. Por cada persona que sabe razonar, hay cincuenta que sabe razonar por síntesis.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrada 16 Actividad Integradora 2.